Blogia

Desde Pina: el blog de Marisa Fanlo Mermejo

INFORMACIÓN SOBRE LA POSIBLE UBICACIÓN EN PINA DE UNA FUNDICIÓN DE PLOMO

Se encuentra en periodo de consultas previas en el INAGA (Instituto Aragonés de Gestión Ambiental) del Gobierno de Aragón, el proyecto de una nueva fundición de plomo que se quiere montar en Pina de Ebro. Aquí ya existe una planta de trituración de baterías donde no se realiza más que una parte del ciclo de reciclaje de las baterías. Hasta ahora la valorización, que implica la fundición del plomo, la realizaban en la planta de Albalate del Arzobispo. Ahora, quieren poner a 50 km de distancia 2 fundiciones de plomo donde recoger los residuos peligrosos de todo el Estado español y quizás de otros estados europeos.

Si el Gobierno de Aragón atendiera al Plan de Gestión de Residuos (GIRA) de esta "noble tierra" no permitiríamos que nos contaminen con los residuos generados en otro lugares donde no se permiten este tipo de industrias, pero...

Mientras, el equipo de gobierno PSOE-PP del Ayuntamiento de Pina de Ebro calla, razón por la que nos hemos tenido que enterar de todo esto por ahí... Queremos pensar que callan por ignorancia y no por maldad, pero de momento el grupo municipal de CHA ha iniciado la tramitación de un pleno extraordinario urgente para rechazar la instalación de la fundición. Veremos qué pasa. Sería más fácil luchar contra esto si todos los grupos políticos del Ayuntamiento estuviésemos de acuerdo.

¿Nos podemos fiar de este Ayuntamiento y de este Gobierno de Aragón -además con un Consejero de Medio Ambiente tan cuestionado que no sabemos si se lee lo que aprueba?

Todavía en Pina no sabemos adónde nos llevará todo esto, pero de momento sabemos lo que pasa en otros sitios, uno de ellos El Salvador, donde está grabado este vídeo.

Completico sábado

Completico sábado

Ayer fue uno de esos días en los que te sientes orgullosa de la gente de Pina.

Primero en Quinto, en la entrega de premios del concurso literario de la comarca. De los 5 premios que se dieron en la categoría absoluta, 4 eran de Pina: Carlos Carranza (ganador del primer premio por segundo año consecutivo), José Manuel González (que del tercer premio del año pasado ha subido al segundo), Julia Gallego (ganadora de este premio en sus dos primeras ediciones) y Arrate Gallego, que tuvo mención especial del jurado. Además, en la categoría juvenil otras dos pineras se quedaron con el primer y segundo premio: Teresa Belled y Laura González. Y aún hubo otro premiado en categoría infantil, Julián Delcazo, así que hay buena cantera para el futuro. Ahora que ya se ha visto el interés de la gente, sólo falta el apoyo del Ayuntamiento para que esto no se quede sólo en premios, cuando se puede lograr más.

 Por supuesto, Qvintus Teatrae geniales como siempre en la eductiva y entretenida presentación de los premios. Nos dejaron claro que Jardiel Poncela vivió en otro tiempo, sobre todo al escuchar algunas de sus frases referidas a las mujeres...

Y terminó la tarde con el primer acto de conmemoración de los 25 años de la coral de Pina, ahora conocida como Grupo Vocal Dorondón: un concierto de los dos coros de Amici Musicae, por cierto con asistencia masiva de público, que hizo que mucha gente nos quedásemos de pie.

Completico sábado...

La Comarca Ribera Baja entregará mañana sábado los premios del concurso literario 'Jardiel Poncela'

La Comarca Ribera Baja del Ebro entregará mañana sábado, 23 de enero, los premios del concurso literario ’Jardiel Poncela’, organizado por el Servicio de Cultura de la institución. Más de 250 relatos optan a los premios en las tres categorías: infantil, juvenil y absoluta.

El acto de entrega de premios se celebrará mañana sábado, a las 17.30 horas, en la Casa de Cultura ’Jardiel Poncela’ de Quinto, cuyo nombre, como el del concurso, también hace honor al escritor de origen quintano. El acto contará con la presentación y animación del grupo Quintus Teatrae.

El jurado del certamen, formado por la escritora Magdalena Lasala, el escritor Roberto Malo, la periodista Eva Hinojosa, la ilustradora Elisa Arguilé y el propietario de la librería París, César Muñio, se reunirá unas horas antes de la entrega de premios para dictaminar cuáles son los autores premiados de cada una de las categorías.

Recibirán premio los tres mejores trabajos de cada categoría y el relato que, en opinión del jurado, sea más original. Además, como en las ediciones anteriores, los trabajos ganadores serán publicados en un libro que se editará en las próximas semanas.

Y, como siempre, hay varias personas de Pina entre las finalistas. Así que mañana estaremos allí para felicitar a quien gane y para ver a Quintus Teatrae, como no podía ser de otra manera...

Idea loca, tiempos locos: sobre el ateísmo ¿agresivo? y las religiones

 

De un año a otro casi el mismo texto... sólo cambian las cifras

A PESAR DE NUESTRAS PROTESTAS

 

Nada más despertarnos, en la radio están recordando que hoy se celebra el Día Internacional contra la Violencia de Género: se suceden en las emisoras testimonios, opiniones, actos celebrados ya el día de ayer y los programados para hoy...

 

¿Es necesario este día? Se pregunta mucha gente. ¿Era necesaria una ley que no ha impedido que sigan las muertes de mujeres a manos de sus parejas o exparejas? Siguen preguntándose otras personas. ¿Es necesario hablar tanto de un tema tan desagradable y que, sobre todo en el medio rural, sigue siendo un asunto privado?, llegan a decir quienes están “seguros” de que a ellos no les va a pasar nunca y quienes, sin estarlo, por ignorancia o por querer alejar ciertos fantasmas, no quieren ver la realidad.

 

Yo creo que sí. Es necesario todo esto. Es necesario hacer visible la dramática situación de muchas mujeres. Es necesario también que la gente escuche que puede hacer algo para ayudar a su vecina, a su tía o a su amiga. Y es necesario que los hombres se impliquen también y dejen de hacer chistes con ciertos temas que terminan con la muerte de decenas de mujeres cada año, 67 ya en lo que llevamos de 2009, si se incluye a las mujeres que han muerto tiempo después de sufrir la agresión a consecuencia de la misma.

 

Y, sobre todo, es necesario educar. Y no hablo sólo de niños y niñas o de jóvenes. Todavía hay muchas personas adultas que necesitan esa educación. Algunas deben aprender a reconocer cuándo se dan estos casos o cómo tratarlos. Otras no quieren enterarse de que existe algo llamado libertad de decisión, de que hay que respetar el derecho de todas las personas a vivir su vida con quien quieran, a dejar a su pareja y a no verse por ello abocadas al acoso continuo o a la muerte.

Y mientras, a la Ministra de Igualdad se le llena la boca con los dipositivos de control del maltratador que tiene el gobierno guardados bajo llave: el 8 de julio de 2009 decía que había 3.000 nuevos ¡pero si hay 115.000 mujeres con órdenes de alejamiento y sólo 55 han podido acceder a uno de ellos! ¿qué hacemos con 3.000 dispositivos? Y, sobre todo, ¿qué hacemos con ellos si desde las instancias judiciales no se toman las decisiones oportunas para que se apliquen esas medidas? 

 

Y sabemos que todo esto lo hemos oído ya. Que repetimos lo mismo hasta la saciedad. Pero también ellos siguen matando. A pesar de nuestros gritos.

Manifiesto a favor de la cultura aragonesa que se leerá hoy jueves 12 en las puertas del Paraninfo a las 20h.

Malos tiempos para la lírica 

 

“Ya sé que sólo agrada

quien es feliz. Su voz

se escucha con gusto. Es hermoso su rostro.”

 

Bertolt Brecht

 

Como decía el poema de Bertolt Brecht parece que se avecinan “Malos tiempos para la lírica”. Tampoco debe sorprendernos, con la que está cayendo, pero no debe dejarnos indiferentes.  En tiempos de crisis y tribulaciones la cultura no debe tener un menor peso sino un mayor grado de compromiso e implicación. Y aunque nuestros políticos y representantes institucionales van refiriéndose a nosotros con mayor frecuencia como los generadores de la identidad y el cuarto sector económico; y aunque los estudios socioeconómicos van recogiendo cifras que colocan nuestra actividad como una de las de mayor futuro y mejor inversión productiva, a la hora de los recortes presupuestarios la cultura, junto con la investigación, parecemos ser el lugar más propicio donde meter la tijera.

 

Una vez más pasamos a ser las artistas de la gorra. Una especie de pedigüeños a los que echar mano en celebraciones, eventos y fastos varios. Sin pensar que podemos y, de hecho, muchas veces somos la inversión productiva que genera mayor valor añadido. Ahora que ya sabemos utilizar el lenguaje de los banqueros, que de ser los mayores cantantes del mercado libre han pasado a ser los primeros receptores del dinero público, podremos permitirnos decir que recortar los presupuestos institucionales de la actividad cultural no es sino un flaco favor, no sólo a los artistas que no vivimos del aire, sino a la situación económica de la sociedad en el futuro.

 

¿Cómo queremos aspirar a ninguna capitalidad cultural o situarnos frente al mundo en un nuevo marco socioeconómico, sostenible y creativo, si no se mantienen las pequeñas líneas inversoras que se habían ido consolidando en los presupuestos? ¿Qué espacio nos queda si a lo poco con lo que se contaba se le quita un 30%? ¿Es social, política, económica y culturalmente competente abocar a un sector en ciernes, generador de una creciente riqueza estructural y material, a su desmantelamiento y desaparición?

 

Los tiempos de crisis son necesariamente tiempos de reflexión, un espacio temporal en el que las personas o las sociedades nos acabamos enfocando hacia nuevas perspectivas. Es por ello que el consumo cultural aumenta en periodos de aflicción. Por todo ello es el momento de que las instituciones hagan una mayor, y no una menor, apuesta por la cultura porque, parafraseando el poema de Gabriel Celaya, somos “un arma cargada de futuro”.

MATERNIDAD LIBRE, ABORTO SEGURO

Las mujeres de CHA queremos manifestar nuestra disconformidad por el sesgo de las últimas protestas antiabortistas. Estamos hartas de que desde los sectores más reaccionarios de la Iglesia católica y de la derecha política intenten prohibir, coartar, acosar y acusar a las mujeres por hacer uso de su derecho a decidir si quieren ser madres y en qué momento. Éste es un debate superado y ahora parece que retrocedemos no 20 años, sino más de 70, ya que la primera ley del aborto del Estado español se aprobó en 1936.

 

Creemos que el aborto es un derecho de todas las mujeres y la administración debe reconocerlo como tal y protegernos a todas para que podamos hacer uso de ese derecho en la sanidad pública y con toda la seguridad tanto para las pacientes como para los y las profesionales que lo practiquen.

 

Además, desde CHA queremos exigir a las administraciones públicas más medidas sociales que protejan y ayuden a las mujeres que decidan seguir adelante con sus embarazos y ser madres. Una cosa no quita la otra. No queremos que se obligue a abortar, sólo queremos poder hacerlo en la sanidad pública, sin limitaciones según las posibilidades económicas de cada mujer.

 

No podemos olvidar que se reforma una ley ¡¡del año 85!! que el PP respetó cuando gobernaba. Pero no hay duda de que al PSOE le viene bien fomentar esta polémica. Hasta parece ser de izquierdas.

Gestos

Gestos

El domingo 25 a las 18h. en el Centro de día de Pina, charla del MST (Movimiento de los campesinos sin tierra de Brasil)

El domingo 25 a las 18h. en el Centro de día de Pina, charla del MST (Movimiento de los campesinos sin tierra de Brasil)

“Lucha por la Tierra en Brasil. Campesinos frente a la agroindustria. El problema del monocultivo y los transgénicos”

Se trata de un movimiento de campesinos sin tierra que aglutina a más de 2.000.000 de personas en Brasil y que tiene presencia en casi todos los Estados del país. (Contando que Brasil es mayor que Europa, y que tiene tantos estados como países en Europa, sería hacernos idea de una organización con presencia en prácticamente todos los países de Europa). Se fundó hace 25 años con el objetivo de aglutinar los intereses de campesinos para reclamar la Reforma Agraria y para luchar por la tierra y por la justicia social.

Desde ese momento se comenzó a ocupar las tierras improductivas de Brasil para hacer suyo el lema de “la tierra para quien la trabaja” y para lograr un modo de vida al margen de la esclavitud o del abuso de los grandes terratenientes.

Pero además, el MST, en cada una de sus ocupaciones, que después pasan a ser asentamientos, tienen muy presentes la necesidad de organizar la educación, la sanidad, la formación y todos los aspectos necesarios para lograr el desarrolla de las personas asentadas. Para ello exigen todo esto al  Gobierno, que es quien tiene la obligación de prestar esos servicios a los ciudadanos. Y por eso una de las tareas importantes de la organización es presionar al gobierno para lograr  dotar con esos medios a quienes ocupan tierras improductivas para que puedan vivir, y comenzar una actividad agraria que les permita subsistir, si bien esas ayudas del gobierno son siempre muy lentas.

El MST sigue, a día de hoy, luchando por la tierra consciente de que existen nuevos agentes a los que hay que enfrentarse de forma directa. La agroindustria y las grandes multinacionales son unos potentes enemigos a los que siguen plantando cara. Las grandes empresas están ocupando grandes extensiones de terreno para producir monocultivos de productos que ni siquiera sirven para alimentar a la población. La soja transgénica y la caña de azúcar traen consigo la esclavitud de los trabajadores, la destrucción de hábitat y el empobrecimiento de la población. Además, las empresas reciben subvenciones del Gobierno y exportan toda la producción. El MST lucha contra este modelo anteponiendo la soberanía alimentaria del pueblo, la biodiversidad en la producción, las explotaciones familiares, cooperativas o comunales, el respeto a la naturaleza, la distribución directa y la producción ecológica, a las pretensiones del agronegocio.

Organiza: Comité de Solidaridad Internacionalista. Colaboran: Ligallo de CHA en la Ribera Baja y Para todos todo.

Representantes de CHA y del colectivo Para todos todo apoyaron la Marcha por la Igualdad que llegó a Pina ayer martes

Representantes de CHA y del colectivo Para todos todo apoyaron la Marcha por la Igualdad que llegó a Pina ayer martes

A lo largo de 700 kilómetros los participantes en esta marcha piden una Ley de Extranjería justa, reivindicación que comparten con otros colectivos, como la Asociación Para todos todo de Pina de Ebro y Chunta Aragonesista, que les están apoyando estos días.

Después de haber pasado las dos últimas noches en Fraga y en Bujaraloz, ayer llegó a Pina de Ebro la Marcha por la Igualdad, que está recorriendo los 700 kilómetros que separan Barcelona de Madrid para llamar la atención de la sociedad y manifestar su oposición ante la propuesta del Gobierno de España para modificar la actual Ley de Extranjería, introduciendo aspectos de la llamada “Directiva europea de la Vergüenza” en la legislación española.

 

Representantes de CHA y del colectivo Para todos todo, así como los inmigrantes marroquíes que viven en Pina, estuvieron apoyando a los participantes en la citada marcha y acudieron a la plantación de un simbólico olivo en la Plaza de Pina. Entre ellos estuvieron Marisa Fanlo Mermejo, Vicesecretaria General de CHA y Portavoz en el consistorio de Pina; José María Sánchez Jaria, Vicepresidente Comarcal y Presidente del ligallo de CHA en Ribera Baja, y Ángel Abadía Del Cazo junto a otras representantes de Para todos todo.

 

Marisa Fanlo Mermejo, Vicesecretaria General de CHA y Portavoz en el consistorio de Pina, ha recordado que su partido ha manifestado en distintas ocasiones su oposición a esta ley por distintos aspectos contenidos en ella, como la construcción de un Centro de Internamiento para Extranjeros en PLAZA, “aumentando incluso los tiempos de detención posibles aunque las personas retenidas no hayan cometido delito alguno”. 

 

José María Sánchez Jaria, Vicepresidente Comarcal y Presidente del ligallo de CHA en Ribera Baja, ha señalado que “es importante apoyar esta marcha, ya que con la nueva ley que ya ha presentado el PSOE en el Congreso se van a endurecer trámites como el de la reagrupación familiar, algo que para el inmigrante es vital”.

 

Además de CHA, la asociación Para todos todo también apoya estas reivindicaciones. Su representante, Ángel Abadía, considera “fundamental la igualdad de derechos y la no criminalización de las personas por el hecho de haber nacido fuera de unas determinadas fronteras”. Todos ellos coinciden también en defender que las personas inmigrantes puedan ejercer el derecho a voto, no sólo en los comicios municipales, sino también en las elecciones estatales y europeas, ya que es en estos escenarios políticos donde se deciden las leyes y directivas por las que se rige la vida de quienes residen en España y en Europa.

Desde Pina también se ven estas cosas

Sodemasa y las leyendas del Pignatelli, de José Luis Trasobares

Publicado en El Periódico de Aragón, 10/07/09

Todo parece irreal en la Ínsula Barataria. El mismo Pignatelli, epicentro del poder institucional, abunda en invenciones y mitos, en rumores y sustos, en filtraciones e intoxicaciones. Llega un momento en el que ya no sabes si lo que se cuenta por ahí es imaginación o una verdad como un templo.

Pese a todo, quien suscribe no puede sino considerar pura leyenda los extravagantes relatos sobre las contrataciones efectuadas por Sodemasa (entidad integrada en la estructura de la Consejería de Medio Ambiente). Me aferro a tal idea mientras me susurran las respectivas historias de Marcelo y Aida. Cuentan que el primero vino a la Tierra Noble tras conocer (al parecer por internet) a una señora que es cuadro del PAR y directora general en el propio Gobierno aragonés. Fue llegar y pillar cacho en Sodemasa, aunque nadie podía precisar qué excepcionales facultades habían motivado su transatlántica contratación. El otro sucedido todavía resulta más alucinante. Aída sería una exactriz de revista colocada en la sociedad pública por mor de su amistad con un alto cargo de la consejería antes citada. En ambos casos los relatos abundan en delirantes detalles, que les ahorro (de momento). La cosa es tan tremenda que prefiero afrontarla desde la incredulidad. No puede ser.

Porque si diese por ciertos los dos casos citados también habría de admitir el del jardinero reconvertido en experto asesor de Boné, la tremebunda saga de la Fundación Desarrollo Social, el affaire del abogado que cobra en Sodemasa... y trabaja en la sede del PAR, los interminables listados de los familiares de dirigentes regionalistas (y también del PSOE) que se llevan su parte, la enooorme casualidad por la cual muchos coordinadores forestales o de las reservas de caza son notorios afiliados a los partidos que gobiernan Aragón.

Todo han de ser leyendas, maledicencias, rumores infundados. Cabe que haya algunos alcaldes y gentes de los aparatos partidarios colocados aquí o allá para que se ganen un sueldo mientras ejercen en lo suyo, pero ese desgüeve que describe Radio Macuto (y claman en el desierto los portavoces de CHA) es sin duda una mitificación, un frenesí. ¡A quién se le ocurre!

Poesía de Ángel Guinda para volver a mi blog

Después de unas semanas sin escribir nada, vuelvo con poesía. Nada mejor para ser interpretado como cada un@ quiere que la poesía.

En la vida, y muy a menudo, también hacemos eso de interpretar de diferentes formas las mismas cosas. Muy pocas veces somos objetiv@s, para qué engañarnos. Pero hasta dentro de la subjetividad, que hace que muchas cosas puedan ser verdad según desde donde se miren, a veces mentimos.

Hoy dejo aquí unos poemas de Ángel Guinda, que será premiado hoy mismo en Madrid por la Fundación Aragonesista 29 de junio. Nieves Ibeas, Presidenta de CHA y de la Fundación, será la encargada de hacerle entrega del premio. Os invito a leerlos y a pensar un poco en este pesimismo atávico que nos corroe y que tenemos que dejar de lado y gritarle NO. 

Espero que al leerlos os pase como a mí que, cuando veo ese pesimismo, tiendo a llevarle la contraria y, a pesar de que somos muchas las personas que nos sentimos "desencajadas" en esta sociedad en la que vivimos, me quedo con este verso que nos invita a seguir soñando -quizás con una sociedad y un país mejor- y a no enfundarnos la cabeza en una bolsa de plástico: "Una bolsa de estudios abre un mundo, una bolsa de viaje cierra un sueño".

NO

Soy un claro interior, el porvenir
de una puerta que siempre está atrancada.
La trampa de vivir y ver morir.

Contra la destrucción de la conciencia
bramo, reviento, clavo en Dios los codos.
Soy un zarpazo roto de paciencia.

Una luz que, arañando los escombros,
borra la niebla y sigue hacia adelante.
Un hombre con la sombra hasta los hombros.

Como hambre y bebo sed con todos
los condenados a escarbar la nada.
Esto no es un poema, es un desplante.

Profundamente grito un no rotundo.
Yo no quiero vivir en este mundo.

CAJAS

Lo diría una indígena y tendría razón.
“Ustedes tienen la vida organizada en cajas.
Nacen y les dejan en una cajita,
su casa es una caja, y las habitaciones
son cajas más pequeñas.
Suben a la casa en una caja,
bajan a la calle en una caja.
Viajan en una caja.
Duermen y hacen el amor sobre una caja.
A través de una caja ven el mundo.
Cambian de casa: lo meten todo en cajas.
Y cuando mueren
les introducen también en una caja.
Los Bancos y las Cajas tienen caja,
los establecimientos tienen y hacen caja.”
Todo está hecho para que encajemos.
Nos encajan la vida.
Algunos no encajamos, y nos desencajamos.

BOLSAS

La vida irrumpe desde una bolsa de aguas.
La bolsa o la vida.
Bolsa de empleo, bolsa de desempleo.
Enfundarse en la cabeza una bolsa de plástico
es un procedimiento de suicidio.
Unos se embolsan -y nunca reembolsan-
mucho de lo que muchos desembolsan.
Otros invierten en Bolsa.
Todos se sienten sucios sin su bolsa de aseo.
Para el que nada tiene,
dar un tirón de bolso es un día de vida.
Una bolsa de estudios abre un mundo,
una bolsa de viaje cierra un sueño.
El viento hace rodar las bolsas por el suelo,
las cuelga de los árboles, las dispara a las nubes.
Bolsa del pan, bolsa de petróleo.
Estallan de tristeza los bolsillos vacíos.
Cuánto cuesta ajustar la bolsa de la compra.
Qué bien ajusta la bolsa del placer.
Ocultamos los cadáveres en bolsas
para que no nos molesten.
La bolsa de basura es nuestra biografía.

El viernes y el sábado en Pina, el Mundo Libre Sound Festival

El viernes y el sábado en Pina, el Mundo Libre Sound Festival

Os esperamos un año más para marchar por la desmilitarización de las Bardenas

Os esperamos un año más para marchar por la desmilitarización de las Bardenas

Mientras el PSOE firma convenios para continuar utilizando las Bardenas como campo militar, representantes de CHA volveremos a participar en la marcha contra el polígono militar de mañana domingo.

Mis camisetas favoritas: con el volumen alto

 

CHAt

Siempre hay tiempo para...

 

DEL 1 DE MAYO Y DE LA HISTORIA DE ARAGÓN

Como tengo que irme ya pronto a Zaragoza a manifestarme para conmemorar el Primero de mayo, me voy a limitar a copiar aquí un post relacionado con el día de hoy de un blog que recomiendo fervientemente tanto por los temas que trata, como por su actualización, porque está al día de todo lo que sucede en Aragón y más allá. No le he pedido permiso a su autor, pero seguro que no le importa. Es el Blog de Pepe Soro, Vicesecretario de CHA y muchas cosas más que podéis descubrir en su Pepesoy.

Hoy es primero de mayo. Es la fecha más emblemática en la lucha por los derechos de los trabajadores. Rendimos homenaje a los sindicalistas ejecutados en Estados Unidos por participar en las movilizaciones en reivindicación de la jornada de ocho horas que se desarrollaron en Chicago, iniciadas con la huelga del día 1 de mayo de 1886.

Exactamente 50 años después, a miles de kilómetros de Chicago, en un país llamado Aragón, ocurrían también unos hechos que son parte esencial de nuestra historia colectiva, pero que, tristemente, son ignorados por la mayoría.

El 1 de mayo de 1936 tenía lugar en Caspe la apertura del Congreso a favor de la autonomía aragonesa. En este Congreso se fijaron las Bases para redactar el futuro Estatuto de Autonomía de Aragón, que fue aprobado el día 6 de junio, también en Caspe. Con arreglo a la Constitución de la II República, este texto debía ser propuesto por la mayoría de los Ayuntamientos aragoneses y aprobado en plebiscito por la ciudadanía. Pero no pudo ser. A los pocos días, el golpe de estado fascista cortó de raíz las ansias de autogobierno del pueblo aragonés.

En un día como hoy, además de exigir que la crisis no sirva de excusa para vulnerar los derechos de los trabajadores, creo que también es bueno recordar la primera de las Bases aprobadas en Caspe en mayo de 1936 para redactar el Estatuto:

La personalidad de Aragón queda definida por el hecho histórico y por la actualidad de querer ser

Esta frase encierra la esencia de lo que es una Nación. Creo que no puede expresarse mejor: una Nación es, ante todo, la actualidad de querer ser.

Exactamente 50 años después, a miles de kilómetros de Chicago, en un país llamado Aragón, ocurrían también unos hechos que son parte esencial de nuestra historia colectiva, pero que, tristemente, son ignorados por la mayoría.

El 1 de mayo de 1936 tenía lugar en Caspe la apertura del Congreso a favor de la autonomía aragonesa. En este Congreso se fijaron las Bases para redactar el futuro Estatuto de Autonomía de Aragón, que fue aprobado el día 6 de junio, también en Caspe. Con arreglo a la Constitución de la II República, este texto debía ser propuesto por la mayoría de los Ayuntamientos aragoneses y aprobado en plebiscito por la ciudadanía. Pero no pudo ser. A los pocos días, el golpe de estado fascista cortó de raíz las ansias de autogobierno del pueblo aragonés.

En un día como hoy, además de exigir que la crisis no sirva de excusa para vulnerar los derechos de los trabajadores, creo que también es bueno recordar la primera de las Bases aprobadas en Caspe en mayo de 1936 para redactar el Estatuto:

La personalidad de Aragón queda definida por el hecho histórico y por la actualidad de querer ser

Esta frase encierra la esencia de lo que es una Nación. Creo que no puede expresarse mejor: una Nación es, ante todo, la actualidad de querer ser.

Últimamente tenemos muchos temas de mujeres

Últimamente tenemos muchos temas de mujeres

Ya hemos visitado Boltaña, en el Sobrarbe; el barrio de San José en Zaragoza y este viernes nos vamos a Casetas a hablar de aquellas mujeres que tenían muchos sueños, que algunos los vieron cumplidos durante la II República, pero que luego también vieron cómo se los pisoteaban "las gentes de orden".

Seguiremos reivindicándolas allí donde nos llamen.